Matsuri (祭) es la palabra japonesa para un festival o día festivo. En Japón, los festivales suelen estar patrocinados por un santuario o templo local. Los matsuri importantes incluyen a menudo procesiones, en las que pueden participar elaboradas carrozas. Los preparativos para estas procesiones suelen organizarse a nivel de barrios (machi). Antes de estos, la deidad local (kami) puede ser instalada en un mikoshi (altar portátil) que se lleva en procesión por las calles. En esta entrada veremos los más importantes festivales del mes de Julio.
Casi siempre puede encontrarse en los alrededores de un matsuri puestos vendiendo souvenirs y comida. Tambien son populares juegos como el Kingyo Sukui. A menudo se organizan concursos de karaoke, competiciones de sumo y otros entretenimientos junto con el matsuri. ¿Queréis ir a algún festival en concreto? Recordad que en Daruma Travelers os ayudamos a hacerlo realidad.
INDICE:
Matsuri en el mes de Julio
Hakata Gion Yamakasa
Fecha: 1-15 de Julio
Ciudad: Fukuoka
Lugar: Hakata
Hakata Gion Yamakasa (博 多 祇 山 山 笠) es un festival celebrado del 1 al 15 de julio en Hakata, Fukuoka. Las festividades se centran en el Kushida Jinja. El festival es famoso por sus espectaculares Kazariyama, que pesan alrededor de una tonelada y se llevan por la ciudad en una procesión de altares flotantes. Se cree que el festival tiene más de 770 años y atrae a más de un millón de espectadores cada año. En 1979, fue designada como importante propiedad cultural popular inmaterial de Japón. La música del festival Yamakasa también ha sido seleccionado por el Ministerio de Medio Ambiente como uno de los 100 paisajes sonoros de Japón.
Del 10 al 14 de Julio se puede ver a los hombres de 7 equipos participantes, ataviados con su atuendo tradicional, practicando para la carrera principal el día 15 de Agosto.
Gion Matsuri
Fecha: 1-29 de Julio
Ciudad: Kyoto
Lugar: Gion
El Gion Matsuri (祇 園) es el festival más importante de Kyoto, se remonta al siglo IX. Hay muchos eventos diferentes, pero la gran procesión Yamaboko Junko el 17 de julio es particularmente espectacular. Carrozas tradicionales suntuosamente decoradas con antiguos tapices y telas desfilan por las principales arterias de la ciudad. Este desfile fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO en 2009. Irónicamente, los eventos destacados de Gion Matsuri no tienen lugar en el distrito de Gion sino en el lado opuesto del río Kamo.
Este festival recibe miles de visitantes cada año, ha evolucionado pero al mismo tiempo conserva muchas de sus tradiciones y costumbres populares. Sus orígenes datan de 863 cuando Kyoto estaba siendo devastada por una epidemia y el emperador decidió llevar a cabo unos rituales sagrados para apaciguar a los kami (dioses sintoístas). Además de las muchas otras ceremonias que se mantienen en Kyoto, las fiestas de Gion Matsuri son parte de esa tradición de la antigua capital imperial que aún se mantiene viva.
Tanabata
Fecha: 7 de Julio
Lugar: Todo Japón
Tanabata (七夕) o Festividad de las estrellas es una festividad japonesa derivada de la tradición china Qi xi (七夕 «La noche de los sietes»).
La fiesta celebra el encuentro entre Orihime y Hikoboshi. La Vía láctea, un río hecho de estrellas que cruza el cielo, separa a estos amantes, y sólo se les permite verse una vez al año, el séptimo día del séptimo mes lunar. Ya que las estrellas sólo aparecen de noche, la celebración suele ser nocturna.
Hoy en día en Japón la gente suele celebrar este día escribiendo deseos, algunas veces en forma de poemas, en pequeñas tiras de papel o tanzaku (短冊), y colgándolos de las ramas de árboles de bambú, a veces junto con otras decoraciones. El bambú y las decoraciones a menudo se colocan a flote sobre un río o se queman tras el festival, sobre la medianoche o al día siguiente.
ささのは さらさら
のきばに ゆれる
お星さま きらきら
きんぎん すなご
ごしきの たんざく
わたしが かいた
お星さま きらきら
空から 見てる
Sasa no ha sara-sara
Nokiba ni yureru
Ohoshi-sama kira-kira
Kingin sunago
Goshiki no tanzaku
watashi ga kaita
Ohoshi-sama kirakira
sora kara miteiru
Las hojas de bambú susurran,
meciéndose en el alero del tejado.
Las estrellas brillan
en los granos de arena dorados y plateados.
La tiras de papel de cinco colores
ya las he escrito.
Las estrellas brillan,
nos miran desde el cielo.
O-Bon
Fecha:13-15 de Julio
Lugar: Todo Japón
El O-Bon, o la Fiesta de los Muertos, se celebra en todo el país. En Japón la muerte significa la renovación del alma. Durante el O-bon se rinde homenaje a los muertos. Tiene origen budista y se basa en una antigua leyenda hindú en la que un joven sueña con el sufrimiento de su madre fallecida. Para aliviar este dolor, el joven rezó y puso comida en la tumba de su madre. A la noche siguiente volvió a soñar con ella, pero esta vez estaba feliz.
La fiesta comienza con el tradicional Bon-odori (baile del O-bon) que da la bienvenida a los espíritus de los difuntos en el que, vestidos con yukata, se baila al son de la música y los tambores. En las casas suele haber un altar butsudan (仏壇), donde ofrecen comida y bebida a los difuntos y es fecha de acudir a los cementerios para limpiar las tumbas. Esta actividad se denomina haka mairi (墓参り). Así mismo, en las puertas suele colgar farolillos para guiar a los espíritus que llegan, estos farolillos, en el último día del O-bon se dejan en el río o el mar para que se alejen flotando y acompañen a los espíritus en su vuelta al otro lado.
Nachi-no-Hi-Matsuri
Fecha:14 de Julio
Ciudad: Kumano
Lugar: Santuario Nachi
Se cree esta celebración tiene más de 1500 años de historia. Y que la deidad está presente en el Santuario de Kumano excepto el 14 de Julio.
Nachi-no-Hi Matsuri o también es conocido como Nachi-Ogi Matsuri (el Festival de los abanicos). El festival incluye 12 mikoshi (santuarios portátiles) que miden unos 6 metros de altura . Todos los mikoshi están decorados con abalorios dorados, espejos y 12 antorchas ceremoniales. Las enormes antorchas de pino representan las 12 deidades que habitan en Kumano, así como los 12 meses del año. Los altares portátiles llevan de los 12 dioses, y luego se purifican por el fuego de las antorchas.
Warei Taisai Uwajima Ushi-Oni Matsuri
Fecha: 22-24 de Julio
Ciudad: Ehime
Lugar: Uwajima – Warei Jinja
El Warei Taisai Uwajima Ushi-oni Matsuri (Toro Demonio) es uno de los festivales de verano más famosos de Shikoku. Comienza el día 22 con el Carnaval de Uwajima Gaiya, un evento de danza donde los jóvenes desfilan por Kisaiya y Ushi-oni Dori.
El día 23, tiene lugar el desfile Ushi-oni infantil, donde los niños llevan un ushi-oni en miniatura sobre sus hombros. También se puede disfrutar de la danza Uwajima y el Festival de fuegos artificiales sobre las aguas de la bahía.
El festival culmina el 24 de julio, con la atracción principal, El desfile del Ushi-Oni. Por la tarde carrozas gigantes y el santuario portátil desfilan por el río Suka pasando frente al Santuario Warei. Esta carrera, conocida como «hashiri-komi» se realiza bajo los fuegos artificiales, acompañada de hombres que portan antorchas. Termina con un concurso en el río Suka para ver quién consigue el símbolo sagrado que está en lo alto de un bambú sobre el agua.
Tenjin Matsuri
Fecha: 24-25 Julio
Ciudad: Osaka
Lugar: Temmangu Shrine
El Tenjin Matsuri, literalmente «Festival de los Dioses», está considerado como uno de los top tres festivales en Japón, junto con el Gion Matsuri en Kyoto y el Kanda Matsuri en Tokyo, y es el más famoso festival en Osaka.
El festival comienza el día 24, a partir de oraciones en el Osaka Tenmangu a las 7:45 am. El resto del día está repleto de actuaciones de percusión con taiko, un largo desfile por la ciudad con el atuendo tradicional y un dragón bailarín Danjiri, dando comienzo al Tenjin Matsuri. El segundo día, es el día de ataviarse con yukata (kimono de verano), y geta (zapatillas de madera). El día está lleno de teatro bunraku, títeres, música kagura y espectáculos de danza. El punto culminante de la fiesta son los desfiles en tierra, los barcos y fuegos artificiales.
Sumida Hanabi Taikai
Fecha: Ultimo sábado de Junio
Ciudad: Tokyo
Lugar: Sumida
Uno de los eventos de verano más populares de Tokyo, el último sábado de julio, brilla sobre el cielo del río Sumida con decenas de miles de brillantes fuegos artificiales.
El Festival de fuegos artificiales del río Sumida data de 1733 y, a pesar de algunas interrupciones a lo largo de los años, se ha celebrado regularmente desde 1978. Uno de los fuegos artificiales más grandes y urbanos de Tokyo, la vista de las coloridas luces que rodean el Tokyo Sky Tree es realmente maravillosa.
Soma-Nomaoi
Fecha: Ultimo Sabado-domingo-lunes
Ciudad: Fukushima
Lugar: Soma
Este festival de tres días tiene lugar en Soma, que durante mucho tiempo ha sido una región de cría de caballos. El evento de Soma Nomaoi comenzó como ejercicios militares, organizado por el fundador del clan Soma, Taira no Kojiro Masakado, e incluso hoy, un descendiente del clan Soma asume el papel de Comandante Supremo durante el festival.
La ceremonia de inauguración (Shutsujin) se lleva a cabo en tres santuarios importantes: Santuario Ohta Jinja, Santuario Nakamura Jinja y Santuario Odaka Jinja. Los grandes momentos de este festival son el Koshiki Kacchu Keiba durante el cual los jinetes samurai compiten en una carrera de 1.000 metros; el Shinki Sodatsusen en el que centenas de samurai a caballo luchan para conseguir los 40 estandartes que simbolizan los santuarios; y finalmente los fuegos artificiales.
Miyajima KagenSai
Fecha: Finales Julio Principios de Agosto
Ciudad: Miyajima
Lugar: Itsukushima Shrine
El Festival Kangensai reproduce un espectáculo dinástico de la Era Monárquica y se ha convertido en uno de los mayores festivales del Santuario Itsukushima. Cuando Taira-no-Kiyomori fue nombrado gobernador de la provincia de Aki en 1146, remodeló el santuario de Itsukushima y dedicó varios tipos de tesoros y artes escénicas para mostrar su fe devota a los dioses del condado.
En aquellos días, el entretenimiento aristocrático o la música de la corte a menudo se realizaban en la capital y Kiyomori lo introdujo en Miyajima. Kangen es, música de corte interpretada con tres cuerdas (wagon, biwa, koto), tres tambores (kakko, taiko, shoko) y tres flautas (sho, hichiriki, ryuteki). Aunque en la capital tocaban música de corte para entretenerse, Kiyomori lo dedicó al santuario Itsukushima, y en lugar de navegar en un Ryuto-gekishu (un bote con una cabeza de dragón) en el estanque de la corte o en el río, lo hizo en el mar.