Vamos a jugar ¡tus problemas déjalos! Para disfrutar… ¡ven hasta Japón! La canción no era así, pero nos venía bien para presentar esta entrada que dedicaremos a juegos tradicionales japoneses, algunos más conocidos que otros. Seguro que se nos quedan muchos en el tintero pero ¿juegas?
INDICE:
- 1 Hanetsuki (bádminton japonés)
- 2 Kendama (la pelota y copa)
- 3 Beigoma (la peonza)
- 4 Daruma Otoshi
- 5 Oni Gokko (escondite japonés)
- 6 Darumasan ga koronda
- 7 Kagome Kagome
- 8 Jankenpon (Piedra-Papel-Tijera)
- 9 Keidoro (el juego de polis y cacos)
- 10 Menko (el juego de voltear las cartas)
- 11 Karuta (juego de velocidad)
- 12 Ayatori
- 13 Daruma Travelers y los juegos
Hanetsuki (bádminton japonés)
El Hanetsuki, o bádminton japonés, es un juego que se popularizó entre las mujeres a partir del periodo Muromachi (1333-1568) y que se juega principalmente en Año Nuevo. No se juega con red, pero sí se golpea un volante o “hane” usando unas raquetas de madera llamadas hagoita. El objetivo del juego es mantener el hane alejado del suelo el mayor tiempo posible. El perdedor tendrá que mancharse la cara con tinta negra y esto incentiva la concentración. Cuanto más tiempo esté el hane en el aire más suerte tendrás durante el año.
Aunque no se juega muy a menudo, a la gente le gusta comprar decoradas hagoita como artículos de colección y por eso se celebra en Hagoita-Ichi en el Templo Sensoji a mediados de diciembre.
Kendama (la pelota y copa)
Kendama es una bola de madera unida a un mango con una cuerda. Pero el mango tiene dos copas a los lados (una más grande que la otra) y otra en su base, más un “clavo” en la parte superior.
La pelota tiene un agujero y los jugadores avanzados pueden atrapar la pelota usando el clavo. Las técnicas para lanzar y atrapar la pelota en la copa son infinitas, sólo hay que tener maña.
Aunque este juego se remonta al siglo XVIII en Japón, recientemente ha adquirido mucha popularidad a nivel internacional y hay hasta competiciones oficiales de kendama.
Beigoma (la peonza)
Beigoma es un juego de peonza tradicional que alcanzó su máxima popularidad en el siglo XX durante el período Showa. El beigoma está hecho de metal, generalmente con un carácter kanji tallado escrito en la parte superior.La parte inferior acaba en punta y se trata de enrollar una cuerda y lanzar el beigoma dando vueltas, una peonza de toda la vida. El sistema de juego es fácil, todos lanzan sus beigoma en la misma superficie y la tuya debe sacar a la de tu oponente del ring o simplemente girar durante más tiempo.

Daruma Otoshi
En este juego hecho de piezas de madera, una cabeza cilíndrica de Daruma se asienta sobre cinco piezas de madera apiladas en colores primarios. Los jugadores se turnan para martillar la pieza de abajo lo suficientemente rápido para que las piezas de arriba no se caigan. El objetivo es llegar abajo sin derribar al Daruma. Si os gusta jenga seguro que este, de entre los juegos tradicionales japoneses, hará las delicias de todos en vuestras casas.
Oni Gokko (escondite japonés)
En Oni Gokko una persona asume el rol de Oni o demonio, una figura mítica con cuerpo humano y cuernos y hace muchas apariciones como el malhechor por excelencia en historias de niños.
En Oni Gokko, el oni cuenta hasta diez con los ojos cerrados mientras los demás se esconden, cuando el oni termina de contar, gritan: «¿Estás listo?» (Mou ii kai), a lo que todos deben decir “Estamos listos” (Mou ii yo) o “Todavía no” (Mada da yo). Entonces el oni busca a cada uno de los niños. Cuando encuentran uno, lo tocan y ese nuevo niño se convierte en el siguiente oni.
No confundir con la película de Riaru Onigokko, de Sion Sono, una de las cosas mas raras y salvajes que hemos visto en mucho tiempo.
Darumasan ga koronda
Para comenzar el juego se designa un “oni” (鬼) o demonio, que es quien debe recitar la frase, y el resto de participantes forman una fila a cierta distancia de él. El “oni” hace comenzar el juego diciendo “hajime no ippo!” (はじめの一歩!, ¡primer paso!) y todos los de la fila dan un paso en cualquier dirección (aunque normalmente lo hacen hacia el “oni” ya que ese es el objetivo).
El “oni” se pone de espaldas a la fila y dice “darumasan ga koronda” (だるまさんが転んだ, que significa algo así como “el daruma se cayó”) para que los demás participantes se acerquen a él. Cuando el “oni”, al terminar la frase y girarse, ve a alguien moviéndose esa persona queda eliminada y debe ir hasta el “oni” para agarrar su mano. El “oni” gana si elimina a todos los participantes (y el primero que pilló pasa a ser “oni”), pero si alguien llega hasta él puede liberar a algunos rompiendo la cadena de gente gritando “kitta!”. Las personas liberadas deben salir corriendo y pararse en cuanto el “oni” grite “tomare!” (止まれ). Entonces el “oni” puede convertir en “oni” a uno de los jugadores aplicando alguna regla. Por ejemplo en algunos lugares el “oni” puede dar 5 pasos y si es capaz de tocar a alguno de los liberados esa persona pierde y pasa a ser “oni” para la siguiente partida.
Si, este es el juego que usan en la famosa serie coreana de netflix “El Juego del Calamar” y ya lo vimos previamente en la película Japonesa de Takashi Miike (As de Gods Wil) 神様と言うとおり, producción el la que podemos ver también una versión bastante salvaje del siguiente juego, Kagome-Kagome. Son una vuelta de tuerca a los juegos tradicionales japoneses, que sin duda no os dejarán indiferentes, si dais a link no nos hacemos respondables.
Kagome Kagome
En este juego el demonio se tapa los ojos y se sienta en el centro, alrededor del cual otros niños forman un círculo y cantan una canción. Bastante perturbadora por cierto. Cuando termina la canción, el demonio debe adivinar quién está justo detrás de él. Puedes escuchar la canción de Kagome-Kagome desde aquí, ¡no digáis que no da canguelo! Demasiado fácil nos ponen el chiste con respecto al nombre del juego y la sensación que produce la cancioncilla.
La letra de la canción es distinta en cada región pero parece que la más famosa es la de la ciudad de Noda, prefectura de Chiba, grabada por Naoji Yamanaka en el período Showa temprano, se transmitió a todo el país y continúa hasta el día de hoy. Dado que se dice que la ciudad de Noda es el lugar de nacimiento, un » El Monumento Kagome no Uta» se erige frente a la estación Shimizu Koen en la línea Tobu Noda.
Jankenpon (Piedra-Papel-Tijera)
¿Quién no está familiarizado con este juego mundialmente conocido? El Jankenpon es muy importante en Japón, ya que se usa para tomar todo tipo de decisiones en la vida cotidiana.
Los nombres de cada mano en japonés:
- Roca: Guu (ぐう)
- Tijeras: Choki (ちょき)
- Papel: Paa (ぱあ)
El envuelve a la piedra, la piedra aplasta a la tijera, la tijera corta al papel. Normalmente el juego sigue esta progresión:
- Se empieza con “Saisho wa guu” (さいしょはぐう), lo que significa que la piedra es lo primero. Y se mueve el puño tres veces al ritmo de la frase.
- Le sigue el “Janken pon!” (じゃんけんぽん!). con el “pon”, muestras tu mano (guu, choki, paa).
- Si hay un empate, se dice “¡Aiko desho!” (あいこでしょ!). En “sho”, muestra tu próxima mano.
Keidoro (el juego de polis y cacos)
Keidoro (a veces llamado dorokei) lo juegan sobre todo los escolares japoneses al aire libre. La de los niños son policías y la otra mitad son ladrones. Es el clásico cuento del gato y el ratón. Hay muchas variaciones regionales de este juego, pero en el nivel básico, el grupo se divide por igual entre policías y ladrones. El grupo designa un lugar para la cárcel. Al comienzo del juego, la policía les da tiempo a los ladrones para que se dispersen. Entonces la policía busca a los ladrones y si los tocan, pueden llevar al ladrón a la cárcel. Los ladrones valientes que no han sido atrapados pueden rescatar a los ladrones de la cárcel tocándolos. El juego termina cuando todos los ladrones son arrestados.
Menko (el juego de voltear las cartas)
Menko es un juego de voltear cartas popular desde el período Edo. Se usan cartas de cartón con uno o ambos lados decorados con dibujos y manga. El objetivo es dar la vuelta a las cartas del oponente usando las tuyas.
Para comenzar el juego, juega janken para determinar quién va primero. Todos los demás colocan sus cartas en el suelo. El primer jugador golpea su carta menko en el suelo para voltear las demás. Si se voltea una carta, el lanzador se la queda y el perdedor queda fuera. De lo contrario, es el turno de la siguiente persona para intentarlo.
Puede que sea uno de los juegos tradicionales japoneses que mas nos gustan por el colorido de las cartas.
Karuta (juego de velocidad)
Ideal para aprender japonés y refranes comunes, este juego de velocidad viene en dos formas.
La versión más sencilla, iroha-garuta, es ideal para niños y viene con dos juegos de cartas. Un juego contiene un proverbio japonés simple. El otro conjunto contiene un carácter hiragana y una imagen correspondiente. Este segundo set se presenta frente a todos los jugadores. Un jugador leerá el proverbio japonés del primer juego mientras que los otros jugadores deben encontrar la tarjeta con la imagen correspondiente. El ganador es la primera persona en encontrar la tarjeta correspondiente.
La versión más adulta de este juego se llama uta-garuta. Aquí, los dos juegos de cartas contienen poemas famosos en lugar de proverbios. El primer juego de tarjetas contendrá las tres primeras líneas de un poema (en un poema tradicional de 5 líneas) y el segundo juego contendrá las dos últimas líneas. El segundo juego de cartas se coloca frente a los jugadores. Un jugador leerá el comienzo del poema y el resto de los jugadores deben completar el poema lo más rápido que puedan para vencer a todos los demás.
De entre los juegos tradicionales japoneses que os estamos enseñando este puede que sea el más educativo si estás estudiando el idioma, ¿a qué esperas?
Ayatori
Ya sea jugando solo o con otra persona, tomas un trozo de cuerda o hilo de unos 120 cm de largo y creas todo tipo de patrones geométricos con los dedos (y, a veces, incluso con la boca o las muñecas). Si juega con otra persona, la otra persona tomará la cuerda en sus manos, creando una forma diferente. Si te equivocas y estropeas la forma deseada, pierdes.
Daruma Travelers y los juegos
La verdad sea dicha, nosotros somos unos apasionados de los juegos tradicionales japoneses, de los juegos en general y los de mesa en particular. De hecho en nuestra colección tenemos muchos juegos que si no son japoneses si son de temática japonesa, si queréis, podemos dedicar una entrada a estos pasatiempos aunque no tengan mucho que ver con los temas que ocupamos, aquí hay lugar para todo.
Imágenes: Hagoitia, Kendama, Beigoma, Kendamas en la cabecera – Designed by pikisuperstar / Freepik