Queremos arrojar un poco de luz sobre lo que es conducir en Japón, aunque nosotros, personalmente, no lo hemos hecho nunca. Este es un tema que está presente y que debemos tratar, siempre hay algún viajero que reclama este tipo de información. Como ya os adelantamos en nuestro post sobre los gastos a tener en cuenta a la hora de preparar tu viaje. El transporte es una de esas cosas y el alquiler de vehículos una posibilidad.
La red ferroviaria de Japón conocida por su eficiencia, y una vez te haces con las rutas no es complicado que ahorres bastante usando un JRPass o incluso los autobuses. De todos modos somos conscientes de que ahí afuera hay ávidos conductores buscando aventuras por carreteras desconocidas. Aun habiendo posibilidad de llegar en tren o autobús a, casi, cualquier sitio, hay lugares apartados para los que alquilar un coche puede marcar la diferencia. La libertad de conducir te permite flexibilidad de tiempo al no estar sujeto al horario de los transportes. Lo que decidas hacer sólo depende de ti.
INDICE:
PERMISO DE CONDUCIR INTERNACIONAL
En Japón no se puede conducir simplemente con el permiso de conducir emitido en tu país de residencia.
Hay dos posibilidades:
Permiso de conducir internacional + Pasaporte + Permiso del país de origen
Sólo para los residentes de los países que firmaron la Convención de Ginebra de 1949 con Japón están autorizados para conducir con un permiso de internacional.
No obstante, algunos países firmaron la Convención de Ginebra pero emiten sus permisos internacionales según el modelo de la Convención de Viena. Ese es el caso, por ejemplo, de Francia, cuyos permisos internacionales no son válidos en Japón.
Listado de paises admitidos:
Asia: Bangladesh, Camboya, Corea del Sur, Filipinas, India, Laos, Malasia, Singapur, Sri Lanka, Thailandia
Africa: Africa Central, Africa del Sur, Argelia, Benin, Botswana, Burkina Faso, Costa de Marfil, Egipto, Gana, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mali, Marruecos, Namibia, Nigeria, República democrática del El Congo Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Togo, Túnez, Uganda, Zimbabue.
America: Argentina, Barbados, Canadá, Chile, Cuba, Ecuador, Estados Unidos , Guatemala, Haití, Jamaica, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Venezuela
Europa: Albania, Austria,Bulgaria, Dinamarca, El Vaticano, Eslovaquia, España, Finlandia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Kirguistán, Luxemburgo, Malta, Montenegro, Noruega, Países Bajos,Polonia, Portugal,Reino Unido, República Checa, Rumania, Rusia, San Marino, Serbia, Suecia
Oriente Medio: Chipre, Emiratos Arabes Unidos, Israel, Jordania, Líbano, Siria, Turquía
Oceanía: Australia, Islas Fidji, Nueva Zelanda,Papúa Nueva Guinea
Regiones Administrativas: Hong Kong, Makao.
Permiso del país de origen + Traducción japonesa del permiso de conducir + Pasaporte
Los permisos de conducir internacionales de estos 7 países no están reconocidos en Japón. Por lo tanto, los residentes deberán conseguir una traducción en japonés del permiso de conducir:
Francia, Bélgica, Alemania, Mónaco, Eslovenia, Suiza y Taiwán
Si tu país no está en ninguno de estos listados lo sentimos mucho, pero no vas a poder conducir en Japón, a no ser que consigas un permiso japonés. No obstante esta regulación puede cambiar, y no somos responsables de ello, por eso, antes de aventuraros, mejor consultad a vuestra embajada japonesa más cercana.
Como conseguir el carnet internacional
Para conseguir un carnet internacional, en general, tan solo tendréis que abonar la tasa correspondiente. La documentación que necesitáis, siendo españoles, la tenéis en la página de la DGT.
La edad mínima para conducir en Japón es de 18 años, así que si provienes de un país en el que la edad legal para conducir sea distinta, Estados Unidos, por ejemplo, va a dar lo mismo. Para conducir en Japón tienes que tener 18 años.
REGLAS BÁSICAS DE CIRCULACIÓN
- Si conduces normalmente no tendrá mucha ciencia para ti, aunque es probable que te den un coche con transmisión automática, y al principio, hasta que te acostumbres, puede ser un poco dramática.
- En Japón se circula por la izquierda y con el volante a la derecha, como en Reino Unido. Aunque no fueron colonia Inglesa, ellos también son los culpables porque ellos construyeron el primer ferrocarril en Japón. Y ellos decidieron que el sentido de la marcha sería el mismo que el de los trenes.
- La señal de STOP es triangular止まれ (tomare), te recordará mas a un “ceda el paso” pero no, es un STOP, el Ceda el paso es como el nuestro, pero con los kanji 徐行(jokō).
- Casi todas las señales relativas a direcciones, destinos, salidas, etc. aparecen escritos en japonés y en inglés (o rōmaji).
- En autopistas el límite de velocidad genérico es de 100 km/h (prepárate a que te adelanten los caracoles).
- Se da las luces con un destello de luces de emergencia, no se dan las largas, y es en agradecimiento, nada de hacerlo a lo loco.
- La policía pide permiso por megafonía a la hora de pasar.
- Beber y conducir está prohibido, pero ir en el coche con alguien que haya bebido también. Vamos, que multan a todos los del coche si el conductor da positivo.
- Mirar el móvil ó usar el GPS también está prohibido.
- Es obligatorio llevar puestos todos los cinturones de seguridad, tanto en asientos delanteros como en los traseros.
- Los semáforos de Japón están al otro lado del cruce.
- Un dato importante, sobre todo para los que provenís de América, es que girar a la derecha cuando el semáforo está en rojo es ilegal en todos los casos en Japón.
- Para finalizar, la unidad de longitud estándar en Japón es el kilómetro, al igual que en España. Ya era todo suficientemente complicado como para hacernos calcular distancias en millas ¿verdad?
GASTOS A TENER EN CUENTA:
El alquiler de vehículo.
Todo depende del coche que busques, normalmente puede alquilar un coche por 6, 12 o 24 horas. El rango de precios aproximado para coches de pasajeros, normal, es el siguiente:
6 horas ¥5000-¥7000
12 horas ¥5000-¥7000
24 horas ¥7000-¥10,000
Estos precios varían sustancialmente si quieres alquilar un coche de alta gama, puede llegar a duplicarse.
Como en todos los países, hay muchas compañías de alquiler en Japón, asi que lo mejor es compara opciones. Esta web os puede ayudar con ese tedioso trámite.
Extras
Debemos señalar que aunque todos los contratos de alquiler de vehículos tienen un seguro básico integrado, esto no cubre el 100% en caso de accidente, así que es mejor que reviséis las condiciones para no llevaros sustos, y contratar también:
CDW – Exención en caso de daños por colisión.
Theft Protection: Seguro que exime y cubre parcialmente la responsabilidad por robo del vehículo.
Check-In ó Control de daños: a la entrega del vehículo.
PAI: Seguro por daños personales en caso de accidente o robo de equipajes.
Ten en cuenta que todos los extras tienes que pedirlos al realizar la reserva, como puede ser neumáticos de invierno – importante si vas al norte en temporada de nueve, asientos ó elevadores para niños, o la tarjetas ETC (Electronic Toll Collection) – para pasar automáticamente en los peajes.
Pensar en recoger el coche en un sitio y devolverlo en otro es un error porque el precio no suele compensar económicamente comparado con el precio de un billete de tren.
La hora de recogida y entrega. Es exacta. Tienes una hora de margen para recoger o entregar el coche sin penalización. Si lo incumples te pueden cobrar un recargo.
Generalmente os entregarán toda documentación y un pequeño dossier con las señales y las normas de tráfico (todo en inglés) para que os lo llevéis con vosotros.
Para poder pagar el coche te pedirán una tarjeta de crédito. Con la tarjeta se aseguran también que si el seguro contratado tiene franquicia, puedan cobrar en caso de accidente. En muchas compañías te bloquean el importe de la franquicia hasta que devuelves el vehículo.
Ten en cuenta que los requisitos y las tasas de alquiler de coche se endurecen cuanto más joven eres. Esto no es sólo cosa de los japoneses.
Peajes
Las autopistas son de pago, así que prepara la cartera y tu itinerario a conciencia, son CARAS. En esta web, lo sentimos, está sólo en Japonés, podéis calcular lo que vais a gastar en peajes.
Si optaste por llevar una ETC tendrás que pagarlos cuando devuelvas el vehículo.
Para pagar la autopista en Japón sin telepeaje, tienes que pasar por el carril que NO pone ETC, tanto al entrar en la autopista donde recoges un papel, como al salir, para pagar. Si no te das cuenta y entras por el carril de ETC sin serlo, lo que van a hacer es cobrarte el precio de la distancia total que cubra la autopista, y eso NO MOLA.
El combustible
Mientras escribimos esto, el litro de gasolina en Japón roda los ¥140, si vais a recorrer mucha distancia quizá os eche para atrás.
El aparcamiento

El típico semáforo Japonés sobre el cruce
Aparcar gratis en Japón es una quimera, de hecho, cuando vas a comprar un vehículo debes presentar un documento que dice dónde vas a guardarlo. Ya sea un título de propiedad o de alquiler de una plaza de garaje.
La mayoría de los aparcamientos son privados, no encontrarás zonas azules ni blancas. Los hay de muchos tipos, por plantas o en una zona de la calle acotada. En un panel a la entrada encontrareis cuanto es la tarifa por unidad de tiempo. Puede variar en función de las horas de permanencia.
El único sitio donde se puede aparcar gratuitamente de manera temporal es en las áreas de servicio y en los Konbini.
Posibles Multas
Por mal aparcamiento:
Aparcar en sitios prohibidos también puede ser un buen problema. Te ponen una pegatina y tienes que ir a pagar al ayuntamiento y si no demuestras que lo has pagado, la agencia te con toda probabilidad te cargará la multa en la tarjeta de crédito. Que el coche se lo lleve la grúa o le pongan un cepo también es una posibilidad, así que mucho ojo con dónde aparcas.
Por exceso de velocidad.
Como en todos lados, en Japón también hay radares, algunos, igual que en España, puestos de manera recaudatoria y que te llegue la sorpresa al buzón. Bueno, al tuyo no, al de la agencia. Pero no te librarás de pagar la multa. Hay radares de varios tipos:
- Radar: como los nuestros, sobrepasas la velocidad y te sacan una bonita foto.
- Loop Coils: Juntas metálicas instaladas en el suelo que funcionan como sensor de velocidad y la cámara para inmortalizar la infraccion.
- H-system: radar y rayos infrarrojos; tecnología punta, transmite la infracción al instante a la jefatura de policía mas cercana, y suele funcionar conjuntamente con los Loop Coils.
- Radares móviles y coches camuflados: Pues como en cualquier otro país, van cambiando de sitio con sus medidores de velocidad y ya te han cazado.
Suelen advertir la presencia de los radares, lo que no quita que cuando te quieras dar cuenta ya tengas otra instantánea de tus vacaciones.
Carreteras
Dentro de la red de carreteras de Japón hay diferentes tipos:
- Las autopistas, de las que ya os hemos hablado a la hora de poneros al corriente del posible gasto en peajes, así que no vamos a repetirnos. Lee más arriba.
- Carreteras nacionales son todas aquellas que no tienen separación entre sentidos. Enlazan lugares a los que no puedes llegar solamente mediante las autopistas.
- Secundarias, suelen ser muy rurales o en carreteras de montaña, como las que cruzan los parques nacionales. A veces no hay sitio para que se crucen dos coches, así que mucho cuidado al circular por estas.
- Existen carreteras especiales, que puedes encontrar en algunos lugares de Japón. Como las carreteras musicales.
Hay varias, como esta del Fuji, donde durante el camino se escucha el Himno del Fuji:
O la Okinawa Melody Road, en la que podemos escuchar la música del Pueblo Lavanda de Pokemon:
![]() |
![]() |
Conseguir el carnet de conducir en Japón
Aunque en principio nos centramos en estancias cortas, si vas a residir en Japón durante más de un año, para conducir necesitas un permiso de circulación. No hace falta exñamen si eres español, solo acudir al Menkyo sentā (免許センター) Oficina de tráfico y entregar una traducción jurada oficial de tu carnet de conducir, esto lo puedes solicitar en la Japan Automobile Federation abonando la tasa correspondiente, pasaporte, 2 fotos tamaño carnet y empadronamiento japonés. Se te requerirá probar que has estado viviendo en Japón más de 6 meses. Una vez hecho esto, y realizadas las gestiones oportunas, se te hará entrega de tu flamante carnet de conducir japonés.
Si provienes de un país de América, necesitarás pasar un examen escrito y otro práctico que sólo supera el 35% de los examinados. Y por supuesto ¡tampoco es barato!
Marikar ó Go-Cart
Lo que se conoce como Marikar, es una actividad que recientemente se ha hecho muy popular entre los turistas. ¿en qué consiste? Pues simplemente en recorrer en un Kart, con su correspondiente disfraz, varios circuitos creados por la ciudad. Como si de Mario Kart de tratase, de ahí su nombre. Al no realizarse en circuitos cerrados, si no por las mismas calles de la Ciudad, uno de los mas famosos es el que cruza el Rainbow Bridge en Odaiba, es imprescindible tener el carnet de conducir internacional a la hora de reservar esta actividad.
Es una actividad relativamente peligrosa. No os engañamos, ya ha muerto algún usuario durante la actividad, por lo que recomendamos extremar la precaución al volante. El golpe lo vas a parar con tu cuerpo, como si fueras en moto, así que por favor ¡mucho cuidado!
Os dejamos varios links en donde lo podeis reservar si os interesa:
![]() |
![]() |
![]() |