El Shinto 神道 es la fe nativa de Japón y es tan antiguo como el mismo país. Significa: camino de los dioses. No tiene texto sagrado, ni fundador ni dios absoluto. Enseña importantes principios éticos, pero no tiene ningún mandamiento. Actualmente, alrededor del 80% de los japoneses practica Shinto.
INDICE:
Introducción al Shinto
Hay algunos conceptos o creencias básicas en el Shinto:

Santuario Kanda Myojin, Tokyo
- Tradición y la familia: estos son los ritmos vitales como el nacimiento y el matrimonio, e incluyen las tradiciones que han sido transmitidas de generación en generación.
- Amor a la naturaleza: la naturaleza es sagrada; así, el contacto con la naturaleza implica que una persona está en contacto con los dioses.
- Limpieza personal: el practicante debe estar limpio en presencia de los espíritus; el que no esté limpio es horrendo. Por esto una gran cantidad de ceremonias de boda se llevan a cabo en estilo shinto. Sin embargo, la muerte se considera una fuente de impureza (kegare). Por eso prácticamente no hay cementerios shinto, y la mayoría de los funerales se celebran al estilo budista.
Matsuri: los matsuri son festivales en honor de los espíritus. - Las personas nacen buenas, las cosas malas suceden debido a la contaminación moral, física o espiritual. Los dioses conocidos como kami existen en todos los elementos de la naturaleza.
- Así mismo, una de las creencias populares es que los emperadores japoneses son descendientes de la Diosa del Sol Amaterasu.
- Una diferencia notable con respecto a otras religiones es el hecho de no visitar los santuarios en un día en particular cada semana. Se acude al santuario en festividades o simplemente cuando les apetece hacerlo. Una de estas visitas se realiza cuando quieren que los kami locales les hagan un favor, como conseguir buenos resultados en el examen, un buen resultado para una operación quirúrgica para un pariente, etc.
Santuarios Shinto
Existen más de 110,000 santuarios shinto y templos para los kami en Japón.
Un santuario (jinja) es un lugar sagrado donde viven, muestran su poder y la naturaleza de los kami. En Japón es habitual referirse a ellos como a santuarios y como templos a los budistas. En realidad son templos ambos. Cada aldea y pueblo o distrito tiene su propio santuario Shinto, dedicado a los kami locales.
Los santuarios son lugares de descanso llenos de sentido de lo sagrado, y fuente de vitalidad espiritual. Son considerados por los Japoneses su hogar espiritual. Los santuarios no necesitan ser edificios: las rocas, los árboles y las montañas pueden actuar como santuarios, si son especiales para los kami. Por ello el Monte Fuji es uno de los kami más sagrados, cada año más de 400,000 peregrinos suben a la cima.
Un gran santuario puede contener varios sub-santuarios más pequeños. A menudo se camuflan con paisaje enfatizando su conexión con la naturaleza incluyendo bosques sagrados en sus alrededores.
Elementos del diseño del santuario
Los santuarios están hechos de materiales naturales (la madera de ciprés es muy común) y están diseñados para proporcionar un hogar a los kami en particular a quienes están dedicados.
Aunque los santuarios son un foco para los kami y sus devotos, es muy raro que los santuarios contengan estatuas de kami. (Los santuarios a menudo incluyen estatuas de que sirven a los kami de diversas maneras).
La conexión entre el santuario y el mundo natural se enfatiza por la forma en que muchos de los objetos dentro de un santuario están hechos con el menor esfuerzo humano posible para que sus orígenes naturales permanezcan visibles. El diseño del jardín del santuario está destinado a crear un profundo sentido de lo espiritual, y de la armonía entre el humano y la naturalezal.
Torii
Las entradas a los santuarios están marcadas por puertas torii, hechas, normalmente, de madera y pintadas de color naranja o negro. Simbolizan el límite entre el mundo cotidiano secular y el mundo infinito de los kami. Debido a que no hay puertas reales, un santuario siempre está abierto.
Shimenawa
Un shimenawa es una cuerda tradicional hecha de paja retorcida que se cuelga entre los montantes de un torii. Pajitas y serpentinas de papel o tela cuelgan del shimenawa. Un shimenawa también se puede usar para marcar áreas sagradas o rituales dentro o fuera del santuario.
Komainu
Estas entradas pueden estar custodiadas por estatuas emparejadas de perros o leones, llamadas komainu. Su trabajo es alejar a los espíritus malignos. Podeis ver un komainu en la foto superior del Santuario Kanda Myojin.
Temizuya
Los japoneses creen que no es correcto acercarse a los kami en un estado impuro, por lo que cada santuario incluye un temizuya o chōzuya (un lugar para la purificación con un abrevadero y cucharones para lavarse las manos y la cara), cerca de la entrada. La ruta (sando) que conduce a los edificios del santuario es un viaje visual y auditivo que prepara a los visitantes para el culto. A veces incluso encontramos un sobre el agua, lo que proporciona un paso más de purificación.
Honden, Haiden, Heiden
El santuario tiene una sala principal (honden), una sala de adoración (haiden) y una sala de ofrendas (heiden), que pueden ser edificios separados o habitaciones separadas en el mismo edificio. El honden es el santuario de los kami, el lugar donde se cree que viven los kami. Solo los sacerdotes pueden entrar al honden.
El salón de ofrendas se usa para oraciones y donaciones, aunque las personas solo van a ceremonias especiales. Las oraciones de rutina a los kami se hacen a la entrada de la sala, donde hay artesa de madera para arrojar ofrendas de dinero y una campana para atraer la atención de los kami.
Shintai
La presencia del kami está marcada por una reliquia llamada shintai. Puede ser un objeto hecho por el hombre o un objeto natural. El objeto mismo a veces se ha ocultado en envolturas durante siglos, por lo que nadie sabe qué es en realidad. Los objetos naturales a mayor escala, como rocas, árboles, montañas, cascadas también pueden ser shintai.
Heihaku
Un palo con serpentinas colgantes colocadas verticalmente frente a las puertas del honden. Simboliza la presencia de los kami, pero también puede ser el shintai o incluso ser una ofrenda al kami.
Organización
La mayoría de los santuarios son administrados por comités formados por sacerdotes (kannushi), parroquianos y representantes de feligreses.
Los hombres y las mujeres pueden convertirse en sacerdotes y se les permite casarse y tener hijos. Son ayudados por mujeres más jóvenes (miko) durante los rituales y las tareas del santuario. Las Miko usan a menudo un kimono blanco y hakama roja, deben estar solteras, y a menudo son hijas de los sacerdotes.
Etiqueta en el templo Shinto
Sigue estos pasos para realizar tus plegarias adecuandamente cuando estés vayas a un Santuario Shinto ¡Es muy fácil!
- Haz una pequeña reverencia
- Arroja suavemente una moneda en la caja frente a ti. La cantidad de dinero no importa; aunque uses monedas de ¥500 no significa que haya una mayor posibilidad de que tus deseos se hagan realidad
- Toca la campana 2 o 3 veces para indicarles a los dioses que has llegado
- Haz dos reverencias profundas de 90 grados.
- Aplaude dos veces, con la mano izquierda ligeramente hacia adelante.
- Muestra respeto, recordando agradecer también a los dioses.
- Haz de nuevo una reverencia profunda.
Después de presentar sus respetos, en los santuarios puede comprar ema, que son pequeñas placas de madera en las que se escriben los deseos y se cuelgan para ser recibidos por los dioses. Las Hamaya, «flechas sagradas» se decoran en casa para alejar a los espíritus malignos, y diferentes tipos de omamori o amuletos. También se pueden conseguir sellos conmemorativos llamados shuin se como un recuerdo de haber presentado sus respetos.
Además, también puedes comprar un omikuji, un papel con tu fortunas; dependiendo lo que obtengas, puedes quedarte con él o atarlo a una cuerda. En su mayoría están japonés, algunos santuarios ofrecen copias en inglés. Las fortunas del Omikuji se clasifican de la siguiente manera:
Dai-kichi (大吉) – Gran bendición
Chuu-kichi (中 吉) – bendición media
Sho-kichi (小 吉) – pequeña bendición
Kichi (吉) – bendición
Sue-kichi (末 吉) – finalización de la bendición
Kyo (凶) – maldición
Dai-kyo (大 凶) – gran maldición
Además, los omikuji tienen consejos para diferentes aspectos del próximo año, como viajes, relaciones, salud y deseos.
Y eso es todo por ahora, cuando visitéis un Santuario ya sabéis lo que debéis hacer, además de muchas fotos. Pronto os presentaremos un listado de nuestros top 10 (ó quizá aalguno más) Santuarios Shinto favoritos. También os ofreceremos una visión un poco menos amable del Shinto. Ya que, lamentablemente, también tienen algún tabú con respecto a las mujeres.
Imágenes todas bajo licencia C.C.2.0 : Temizuya por Steven Bratman,, Shimenawa por Japanexperterna.se, Kanda Myojin, Shinto Shrine por Masato Ohta, Fushimi Inari Shrine por Ankur P., ,Miko y Kannushi por Miguel Michan,Ema por Miguel Michan, Omamori por Leng Chen, Omikuji por Cyril Bèle.