Las tradiciones en Japón de cara a las celebraciones del fin de año, en muchos aspectos no se parecen en nada a lo que estamos acostumbrados en occidente. Por eso, vemos necesario que conozcáis algunas de sus peculiaridades, ya que, si viajáis en estas fechas, tal vez algunas cosas os parezcan chocantes. Conoced su costumbres para Navidad y Año Nuevo, algunas pueden resultar bastante peculiares. En estas señaladas fechas Daruma Travelers tampoco descansa, así que podéis confiar en nosotros vuestro itinerario para el año que viene.
INDICE:
La Navidad en Japón dista mucho de ser lo que es aquí dado que la comunidad cristiana es muy reducida y no se ve como una festividad religiosa. Adoptando costumbres importadas si han instaurado el dar regalos y enviar felicitaciones navideñas.
Celebración para parejas
En Japón, la Navidad no se conoce celebración religiosa y la Nochebuena se celebra a menudo más que el Día de Navidad. Para ellos es un día romántico, en el que las parejas pasan el día juntos y se intercambian regalos. En muchos aspectos se parece a las celebraciones del día de San Valentín, ya que los enamorados pasean de la mano para ver las iluminaciones Navideñas tienen una cena romántica en un restaurante, puede ser complicado encontrar una mesa el día de Nochebuena.
¿Pollo frito y pastel?
Como comida navideña han adoptado el Pollo frito, así que es probable que vais que el KFC y otras cadenas del ramo estén llenas el día de navidad, todo debido a la campaña publicitaria de KFC en 1974 llamada ‘Kentucky for Christmas!’ (Kurisumasu ni wa kentakkii!) y popularizó el plato para las fechas. Si Coca-cola vistió a Santa Claus de Rojo, ya sabéis, puro marketing.
La comida navideña japonesa tradicional es un pastel de Navidad, pero no es un pastel rico en frutas, sino que generalmente es un bizcocho decorado con fresas y crema batida. Es un pastel de Navidad japonés. El bizcocho japonés que se ha puesto tan de moda, pero decorado.
Tennō tanjōbi
El día 25 no es fiesta nacional, por lo que la mayoría de las empresas tratarán este día como cualquier otro. Fiesta nacional es el día 23, que es el cumpleaños del emperador. Probablemente este día sea sustituido cuando el actual Emperador Akihito abdique en su hijo y heredero Naruhito.
Hoteihosho
En Japón, Santa se conoce como “santa-san” (Sr. Santa). Otro portador de regalos japonés es Hoteiosho, un dios japonés de buena fortuna del budismo y que no está realmente relacionado con la Navidad. También como Santa, tiene una gran barriga redonda y un saco de juguetes, pero algo que le diferencia de Santa es tener ojos en la parte posterior de la cabeza para vigilar constantemente.
El Himno de la Alegría
La Novena Sinfonía de Beethoven y su acto final, el “Himno de la Alegría» se ha hecho tan famosa como música tradicional para la Navidad en Japón que se la conoce simplemente como ‘daiku’ (que significa ‘número nueve’). Coros de todo el país la interpretan en alemán todos los años, El “Coro Numero Nueve” de Osaka está integrado por 10000 personas.
Año Nuevo, Vida Nueva
Las actividades tradicionales en la víspera de Año Nuevo incluyen ver el programa de música popular «kohaku uta gassen» en televisión y visitar un santuario o templo alrededor de la medianoche. En las últimas décadas, las fiestas de cuenta regresiva se han vuelto más numerosas en las ciudades grandes, pero los fuegos artificiales al final del año siguen siendo poco comunes. También es común que los artistas más populares realicen conciertos Countdown.
En santuarios populares y templos se puede experimentar una atmósfera festiva con puestos de comida y muchas personas haciendo cola para orar en el salón principal, comprando amuletos de la suerte para el nuevo año. En todos los templos tocarán una gran campana (‘kane‘) 108 veces, comenzando varios minutos antes de que llegue la medianoche del último día. Es uno de los rituales más importantes. Las 108 campanadas representan la creencia budista de que los humanos tenemos 108 tipos de deseos terrenales de los que hay que librarse con cada tañido. (Quién quiere 7 Pecados Capitales cuando se pueden tener 108 deseos terrenales).
Se conoce como ‘Hatsumode’, a la primera visita del año a un santuario con la intención de desear prosperidad. Se realiza normalmente el segundo o tercer dia durante Sanganichi. Este día es el que más donaciones se lanzan a la caja de saisen para pedir un deseo. Algunos de los santuarios y templos más populares, como el Santuario Meiji de Tokio, atraen cada año a más de un millón de visitantes durante los primeros días. Espere alinearse durante más de una hora en los sitios más populares de hatsumode para llegar al salón de ofrendas para una oración.
El Año Nuevo japonés (llamado ‘o Shogatsu’) se parece más a una Navidad tradicional occidental. Año Nuevo es el período en el que las familias se reúnen, tienen una comida especial, orar y enviar tarjetas de felicitaciones. Año Nuevo se celebra durante cinco días a partir del 31 de diciembre de hasta el 4 de enero.
Otras tradiciones de Año Nuevo
La Limpieza: Susuharai
El año nuevo se trata de deshacerse de lo viejo, por lo que limpiar la casa antes de Oshogatsu es una tradición importante. Esto ocurre a finales de diciembre e implica eliminar el polvo de las alfombras de tatami y deshacerse de artículos viejos y rotos. La idea es que estás cambiando el polvo y la suciedad del año pasado para no llevarlo al nuevo año.
La comida: Toshikoshi Soba y Osechi Ryori
Los fideos de alforfón (‘Toshikoshi Soba’) se consumen en la víspera de Año Nuevo con la creencia de que comer fideos delgados y largos te ayudará a llevar una vida larga y saludable. El alforfón resiste las duras condiciones de crecimiento, por lo que la comida simboliza que debemos ser resistentes durante el año que llega. ¡Para que den suerte debes terminarlos antes de media noche!
Ver esta publicación en Instagram
Osechi Ryori se sirve en ‘jubako’, son cajas de bento de varios pisos. Se coloca en el centro de la mesa, compartido por la familia. Cada comida tiene su significado, por ejemplo se dice que los frijoles negros son para gozar de buena salud. Suele contener algas hervidas (‘konbu‘), tortas de pescado (‘kamaboko’), raíz de bardana (‘kinpira gobo‘) y frijoles negros endulzados (‘kuromame‘).
Ver esta publicación en Instagram
Decoración: Shimekazari, Kadomatsu y Kagami Mochi
A diferencia de nuestra navidad, en la que guardamos la decoración de un año para otro. Las decoraciones japonesas para el Año Nuevo son siempre nuevas, simbolizando el alejamiento del pasado. Shimekazari es específicamente una decoración hecha con el arroz sagrado sintoísta, la cuerda de paja, las ramitas de pino y las tiras de papel en zig zag que se llaman shide. Por lo general, se cuelgan en la puerta de las casas, tiendas y restaurantes inmediatamente después de Navidad, con el fin de mantener alejados a los malos espíritus.
Ver esta publicación en Instagram
El Kadomatsu es otro tipo de ornamento tradicional. Está hecho de pino, bambú y ciruelos. Se dice que es la residencia temporal de los dioses, durante su visita a las casas donde se decoran con él. Se pone en la puerta desde el 7 de enero para finalmente quemarlo y liberar a los dioses.
Ver esta publicación en Instagram
El proceso de Dondo Yaki es despedir a Toshigami, la deidad que encerrada en las decoraciones. Al final de las celebraciones, el 15 de enero, las decoraciones se retiran y, junto con los talismanes (omamori) del año anterior, se queman en el Santuario.
Kagami Mochi es decoración comestible, el único que no se quema. Está hecho con dos pasteles de arroz y una naranja amarga (‘daidai’) en la parte superior. Los mochi simbolizan el año que dejas atrás el segundo fin de semana se rompen se cocinan y se comen.
Nengajo y Otoshidama
La familia es una parte importante de las celebraciones del Año Nuevo japonés. Es habitual que los familiares envíen otras tarjetas del Día de Año Nuevo (‘Nengajo‘). Se envían tradicionalmente para que lleguen el 1 de enero y muchas llevan el símbolo zodiacal del año que empieza. Recordad, se trata de un animal del zodiaco chino. Los nengajo no se envían a las familias que hayan sufrido la pérdida de un familiar durante el año, como muestra de respeto.
Ver esta publicación en Instagram
Otoshidama, es probablemente la tradición que más gusta a los jóvenes. ¿A quién no le gusta recibir un sobre de dinero? Se trata de un regalo para el próximo año y un reconocimiento por las buenas notas en el colegio. ¡Una razón más por la que los Japoneses se esfuerzan tanto!
Ver esta publicación en Instagram
Fukubukuro
Fukubukuro (福袋, «bolsa de la suerte») es una de esas costumbres que a nosotros nos encanta. Las tiendas preparan bolsas con contenido aleatorio y sorpresa. Todo ello ofreciendo un descuento bastante jugoso para atraer a la clientela ¿Por qué se hace esto? Pues por la misma razón por la que se hace limpieza en año nuevo. Para no acumular basura del año anterior (stock no deseado).
Los comerciantes a veces planean el precio y el contenido de las bolsas con anticipación. En los centros comerciales sus contenidos varían en función de la sección dónde las compres. Es la aleatoriedad del contenido de las bolsas lo que les da la fama. Las de mejor contenido el nombre de fukubukuro «bolsas de buena suerte». Las de contenido más «cutre» son utsubukuro «bolsas deprimentes». ¿Probareis suerte?
Imágenes:
Happy Sales Girls por Janne Morem, Japan Lucky Bags por Danny Choo, bajo CC 2.0New Year’s Visit Senso-jide @JNTO