Una de las primeras cosas en las que pensamos cuando decimos “Japón” es por tradición, en la Ceremonia del té, no vamos a hablaros hoy de eso, lo dejamos para otro día si no os importa. En esta entrada vamos a hablar de las numerosas variedades de té japonés que nos podemos encontrar. Porque no podemos quedarnos sólo con el muy famoso matcha. ¿té – neis sed?
INDICE:
Té japonés y una breve historia.
El té se introdujo por primera vez en Japón desde China en los años 700. Durante el Período Nara (710-794), el té era un producto de lujo que solo estaba disponible en pequeñas cantidades para sacerdotes y nobles como bebida medicinal.
Alrededor del comienzo del Período Kamakura (1192-1333), Eisai, el fundador del budismo zen japonés, trajo de China la costumbre de hacer té con hojas en polvo. Posteriormente, el cultivo del té se extendió por todo Japón, especialmente en el Templo Kozanji en Takao y en Uji.
Durante el período Muromachi (1333-1573), el té ganó popularidad entre personas de todas las clases sociales. Las personas se reunían en grandes fiestas para tomar té y jugar un juego de “adivinación”. En realidad se trataba de una especie de cata de tés, en el que tras beber varias tazas debían adivicar cuales eran y su procedencia. Coleccionar y exhibir utensilios relacionado con el té también se hizo muy popular entre los ricos.
En la misma época, se desarrolló una versión más refinada de las fiestas del té, inspirada en el Zen y que ponías más énfasis en la etiqueta y la espiritualidad. A estas reuniones asistían solo unas pocas personas donde el anfitrión servía el té a los invitados, permitiendo mayor intimidad. Es de estas reuniones nació lo que hoy conocemos como Ceremonia del Té.
Algunos tés japoneses
Japón es uno de los diez principales países productores de té del mundo. Aunque es famoso por sus extraordinarios tés verdes, Japón también produce otros tipos de té, todos excepto el amarillo. Los tipos de té más populares son los verdes. El té verde representa al menos el 90% de la producción total de té. El negro y el oolong son los segundos tipos favoritos, mientras que el té oscuro blanco y fermentado es muy raro y solo lo hacen un par de granjas de té.
Cosechando el té, Perfectura de Mie.
Hay muchas diferencias entre japoneses y tés de otros países:
- El té japonés es muy fácil de identificar.
- También es posible clasificar todos los cultivadores de té.
- El té japonés se cuece al vapor, en lugar de tostarse a fuego lento.
- Algunos tés japoneses crecen y se cosechan a la sombra.
Aracha – 荒茶
Té crudo sin refinar, se puede traducir literalmente por “té grueso”. La producción japonesa de té se divide en varias fases pero las hojas de té Aracha son hojas que han pasado por el proceso de secado pero que no se han clasificado, separando las hojas de los tallos, abanicos y polvo. Por eso las hojas de té de aracha son irregulares y se encuentran todas las partes la hoja en la infusión.
Bancha – 番茶
Literalmente «té ordinario», se refiere a las hojas que se han dejado crecer hasta un volumen máximo.
Bancha generalmente contiene hojas más grandes y tallos superiores, que se descartan durante la producción de sencha. En comparación con el sencha, el bancha es menos aromático y más astringente.
Se cosecha en verano o en otoño y, por lo tanto, contiene menos catequina en general que los tés cosechados en primavera. Es muy saludable pero también más amargo. Combina bien con la comida.
Esta definición de bancha se usa principalmente en el este de Japón, donde el término equivalente sería Yanagi Bancha Yanabanban en Japón occidental (Kyoto, etc.) En el oeste de Japón «bancha» se referiría a té tostado o hojicha
Genmaicha – 玄米茶
Genmaicha es un tipo de té verde mezclado con arroz integral tostado. Se puede hacer de bancha, sencha o gyokuro. A veces, el matcha también se puede agregar a la mezcla. Este té se llamará Matcha-iri Genmaicha. Genmaicha hecho de bancha, o sencha simplemente se llamará Genmaicha. El que está hecho con gyokuro se llamará Gyokuro Genmaicha. La proporción de arroz integral tostado e inflado y té puro es normalmente del 50/50.
Gyokuro – 玉露
Gyokuro es un tipo de sencha, pero se cultiva bajo una condición diferente; mientras que la sencha se cultiva a pleno sol, el gyokuro está protegido del sol. El sabor disminuye a la sombra y, en cambio, conserva un alto contenido de aminoácidos de L-teanina. Tiene un color verde intenso y un sabor dulce y umami único.
Gyokuro es uno de los tés japoneses más caros del mundo.
Hojicha – 焙じ茶
El té hojicha se procesa tostando las hojas de té, lo que le da a las hojas su característico color marrón rojizo. El calor del proceso de tostado produce cambios químicos en las hojas, lo que hace que el té de Hojicha tenga un aroma acaramelado. Hojicha puede tener un sabor fresco tostado o más ligero, dependiendo del tipo y nivel de tostado.
Es diferente a cualquier otro té verde en el mundo. Tiene menos cafeína que otros tipos, y es ideal para hacer té helado. Es un excelente té para después de la cena.
Kabusecha – 被せ茶
Kabusecha es un té que se clasifica entre gyokuro y sencha. Sombreado durante aproximadamente una semana (después del brote de las hojas), tiene un buen sabor equilibrado similar al sencha, con un poco más de dulzura y un color más sutil.
Kamairicha – 釜炒り茶
Kamairicha se hace tostando las hojas en una sartén en lugar de procesarlas al vapor. Muchos tés chinos usan este método para hacer té verde y se ha practicado en el sur de Japón durante generaciones.
Kukicha – 茎茶
Kukicha contiene ramas y tallos, y a veces pequeñas partes de las hojas, que normalmente se descartan en la producción de sencha y gyokuro. Los tallos se separan de las hojas durante el procesamiento y los tallos recolectados se convierten en kukicha. En comparación con otros tés, kukicha es menos astringente en sabor. Es una opción popular de té en macrobióticos. A menudo se considera un subproducto de la producción de té y tiene un sabor delicioso y refrescante con menos cafeína que otros tés verdes.
Konacha – 粉茶
Literalmente «té en polvo», la konacha a menudo se confunde con el té en polvo, pero en realidad es un té compuesto por los trozos más pequeños de hojas de té que quedan después de procesar gyokuro o sencha. Aunque es un subproducto, la konacha puede ser de muy alta calidad, especialmente si está hecha de polvo de gyokuro
Aunque se considera un té de menor calidad, konacha combina bien con ciertos alimentos, como el sushi. A menudo se proporciona para autoservicio en restaurantes de sushi económicos.
Matcha – 抹茶
Matcha es té en polvo hecho de tencha. Las hojas de té de tencha se producen en un método de fabricación similar al gyokuro, pero se secan sin enrollar las hojas de té. Es muy fino y está hecho de hojas puras, después de quitar todos los tallos y venas. Lo que lo hace diferente de otros polvos de té es que la planta de té estaba creciendo a la sombra, en lugar de a la luz directa.
Después de la cosecha, las hojas de té para Matcha pasan por (1) vaporización, (2) secado y (3) molienda con un molino de piedra.
El Matcha de más alta calidad es el verde más brillante y tiene el sabor más dulce y suave, sin ningún toque de amargura. Matcha de menor calidad es menos verde y más amarillo y el sabor es menos suave.
Es especial porque como se muele en polvo y se disuelve completamente en agua cuando se prepara, se beben todos los componentes de las hojas de té e ingieren todos los nutrientes saludables sin tirar las hojas como lo hace con otros tés: Gyokuro, Sencha , Genmaicha y Houjicha. Además, al beber Matcha también puede ingerir componentes solubles en aceite (vitamina A, vitamina E, betacaroteno, etc.), que no se extraen en el agua cuando se elaboran.
El matcha de alto grado se usa para ceremonias de té, mientras que el matcha de grado regular se puede usar para cocinar o mezclar con otras bebidas.
Mecha – 芽茶
Mecha se refiere al té hecho de las puntas de las hojas o de hojas pequeñas y suaves que se separan de otras hojas durante el procesamiento. Mecha es de color verde oscuro y rico en sabroso sabor a umami.
Mecha es otro subproducto de la producción de té, hecho de puntas y brotes de hojas de té enrolladas. Por lo general, está hecho de tés de mayor calidad.
Mugicha -麦茶
Mugicha es otro té tostado, pero hecho de cebada tostada infusionada en agua en lugar de hojas de plantas de té. No contiene cafeína y tiene un sabor suave sin amargor. Mugicha se sirve caliente o frío, y es una bebida de verano popular en Japón, algunos la consideran más adecuada para el consumo de los niños porque no contiene cafeína de las hojas de té.
Sin embargo, mugicha contiene gluten, así que presta atención si eres sensible al gluten.
Ryokucha – 緑茶
Ryokucha es la palabra japonesa genérica para té verde. La mayoría de los tés japoneses son una variación de ryokucha. En Japón, el té verde a menudo se llama simplemente ocha (té) o nihoncha (té japonés).
El té verde es, sin duda, el té más popular en Japón. Como era de esperar, el té verde es de color verde, y se puede encontrar en varios grados. Los diferentes grados están determinados por cuándo se cosechan las hojas y cuán expuestas al sol han estado. También es probablemente el té japonés más popular que se consume fuera de Japón. Si, más que el matcha.
El té verde tiene un sabor suave, terroso, similar a la hierba.
Sencha – 煎茶
Si Japón tiene un té estándar, es sencha. Producido a partir del primer y segundo brote de hojas de té. Es un té verde de hojas sueltas. A diferencia del matcha, el sencha está hecho de plantas de té cultivadas a pleno sol, lo que le da al té un color más oscuro y un sabor más astringente. El método de preparación también difiere del matcha, ya que las hojas de té se sumergen en agua caliente para producir un té claro que varía de color amarillo verdoso a marrón verdoso oscuro Las hojas de té se prensan al vapor, se enrollan y se secan inmediatamente después de la cosecha para evitar la oxidación. También puede referirse más específicamente a las hojas de té que no han crecido a la sombra, como gyokuro y kabusecha.
Se considera que las primeras cosechas de primavera, o la primera cosecha del arbusto del té (conocido como ichi-ban cha), producen el sencha de la más alta calidad. La primera cosecha generalmente ocurre en abril y mayo y es un té de color verde brillante y luminiscente, aroma fuerte y dulzura pronunciada. Después de un largo período de latencia durante el invierno, los cultivos de primavera se enriquecen con nutrientes, especialmente aminoácidos, azúcares y catequinas, que mejoran el sabor y el aroma del té recogido en primavera.
Muchas personas pueden pensar que el té verde es solo una bebida caliente, en Japón el té verde helado sin azúcar es una de las bebidas más consumidas.
Shincha – 新茶
Es el primer té recogido de la temporada. Se piensa que es más dulce que los brotes posteriores. Literalmente se traduce como “té nuevo”. Algunos productores comercializan cualquiera de sus tés en los primeros 1-3 meses después de la cosecha como «shincha» mientras que otras solo comercializan una primera cosecha temprana de hojas jóvenes como «shincha”. No es un tipo específico cualquier té puede ser llamado «shincha» ya sea sencha, kabusecha, gyokuro y tamaryokucha.El Bancha nunca será shincha porque se cosecha más tarde que otros tés verdes.
Tamaryokucha – 玉緑茶
Tamaryokucha, literalmente «té verde de bolas», es un tipo de sencha. Aunque se hace en el mismo proceso que el sencha estándar, omite el último paso, laminación fina, donde las hojas se cortan en forma de aguja. Las hojas se secan en una sartén giratoria y, como resultado, curvan ligeramente. Tamaryokucha a menudo se hace en el sur de Japón (región de Kyushu).
Tamaryokucha es el té japonés que visualmente se parece más al chino.
Regiones productoras de té en Japón
Prefectura de Shizuoka
Shizuoka es el centro de producción más grande de Japón y produce más del 40% del té nacional. La mayor parte del té producido aquí es Sencha. Honyama es una conocida región productora de té que incluye muchos jardines de té. Kawane, Tenryu y el área del río Abe en el norte producen té de primera calidad con las características de un aroma refrescante y un sabor suave característico del área de producción en las montañas.
Prefectura de Kagoshima
Kagoshima, ubicada en la isla sureña de Kyushu, es la segunda área de producción más grande después de Shizuoka. La región produce la más amplia variedad de tés verdes, con un sabor lleno de fuerza y riqueza. El clima en Kagoshima se considera ideal para el té: cálido y húmedo durante gran parte del año. Esto permite recolectar cinco cosechas desde principios de abril hasta mediados de octubre.
Prefectura de Kyoto
Se dice que la región de Uji es el origen del té japonés y es un área de producción histórica. Uji produce Gyokuro, Matcha y Sencha de alta calidad.
Prefectura de Fukuoka
Yame es una famosa área de producción de Gyokuro y produce la mayor cantidad de Gyokuro de calidad en Japón. El área disfruta de un suelo bien drenado y temperaturas frescas, que producen té de alta calidad. El sabor es rico y dulce y lleno de aroma.
Prefectura de Kumamoto
Con jardines situados en una región montañosa, Kumamoto es conocida por su Sencha ligera, aromática y de sabor delicado.
Prefectura de Saga
La ciudad de Ureshino es conocida por su calidad Sencha, pero es particularmente famosa por su Kamairi-cha. El té Kamairi no se cuece al vapor como la mayoría de los tés japoneses; en su lugar, se tuesta y se enrolla, utilizando métodos de producción similares al té verde chino. Tiene un sabor menos astringente, refrescante y suave.
¿Dónde se puede encontrar té japonés?
El té de uno u otro tipo, frío o caliente, se puede encontrar prácticamente en todos los restaurantes, máquinas expendedoras, quioscos, tiendas de conveniencia y supermercados.
En los restaurantes, el té verde a menudo se sirve con o al final de una comida de manera gratuita, de hecho, muchas veces aunque insistas en que quieres agua, siempre te van a servir té, nos ha pasado. En los restaurantes de gama baja, el té verde o mugicha tienden a estar disponibles de forma gratuita para autoservicio, mientras que la konacha se ofrece comúnmente en restaurantes de sushi de bajo costo. Kocha generalmente está disponible junto con café en cafeterías y restaurantes occidentales.
En algunos templos y jardines, se sirve té (generalmente ryokucha o matcha) a los turistas. El té generalmente se sirve en una tranquila sala de tatami con vistas a hermosos paisajes, a menudo junto con un dulce japonés (washagi) que lo acompaña. Si bien el té a veces se incluye en la tarifa de admisión del templo o jardín, a menudo requiere una tarifa separada.
Por último, pero no menos importante, muchos tipos de té se venden en botellas y latas de PET en tiendas y máquinas expendedoras en todo Japón. Están disponibles tanto calientes como fríos, aunque el té caliente es menos común, especialmente en las máquinas expendedoras.
Imágen de cabecera: Cosechando el té.