Ya os habíamos adelantado una breve definición sobre las IC-Card en nuestro post dedicado al Yen y los métodos de pago, pero es un tema que, aunque a nuestro entender es bastante fácil de entender, es recurrente, así que vamos a intentar arrojar un poco de luz sobre el tema.
INDICE:
Qué es una IC-CARD y para qué sirve
Una IC-Card es, en esencia, una tarjeta monedero, similares a otras que funcionan en otros países, como puede ser la Oyster Card inglesa. Principalmente se utilizan para pagar el transporte. Las cargas con tus fondos y las utilizas, para pagar el metro, el autobús, ferrys, teleférico, etc. La ventaja de las japonesas, es que algunas son aceptadas en tiendas, maquinas expendedoras (jidōhanbaiki – 自動販売機 – nos encanta esta palabra) en algunos restaurantes. Incluso algunas taquillas de estación también las admite.
Comprar una IC-Card supone un depósito de ¥500 que puedes recuperar. Puedes quedártela como recuerdo, su validez es de 10 años, así que si vuelves, puedes usarla de nuevo.
Si la registras, aunque esto es más para residentes para los turistas, también puedes usarla como pase mensual para una ruta específica.

Copyright Info ©JNTO
Breve historia de las IC-Card en Japón
Parece ser que aparecieron en 1998 y el primer trayecto en adoptarla fue el Skyrail Midorizaka Line en Hiroshima (todos nos hacemos viejos) y el que empezaron a utilizarse más comúnmente a principios del siglo XXI. En 2001 nació la popular SUICA de JR, si como los trenes ¿vais hilando? Y al año siguiente surgió la Passnet Card de la Saitama Railway Line que en 2007 pasó a llamarse Pasmo.
Suica y Pasmo puede que sean las dos IC Cards más conocidas de Japón, por ser las estrellas en Tokyo. Durante los años siguientes nacieron unas 20 IC-Card más por todo Japón, entre ellas Icoca (para la zona de Kansai), que es la tercera más conocida. Así que nos centraremos en estas tres.
En 2013 el sistema estaba ya bastante integrado, por lo que casi cualquier tarjeta puede ser usada en toda la red, con algunas limitaciones claro.
Limitaciones para las IC-Card
Las limitaciones varían dependiendo de donde la hayas comprado. Si la tarjeta es una de las principales, pero solo las vamos a enumerar, no intentéis empollaros esto, que es para nota:
Suica, Pasmo, Icoca, PiTaPa (Kansai Thru Pass), Toica, Manaca, Kitaca, Sugoca, Nimoca, Hayakaken
Puedes usarlas en las zonas en las que las otras tarjetas han sido compradas. No significa que puedas viajar entre zonas con ella. ¿Qué significa esto?
Suica y Pasmo están totalmente integradas, pero en el caso de otras, ¡cuidado! Si te bajas del tren en una estación de otra zona tienes que enseñar la tarjeta a los empleados antes de salir, para que vean en qué estación te has subido, pagas la tarifa y te dan un recibo. El problema es que tu tarjeta queda bloqueada hasta que vuelves al área de donde es. Así que tendrás que desbloquearla al regreso. ¡un poco rollo la verdad!
Otro motivo de bloqueo de tu tarjeta es que no la pases al salir de la estación, así que recuerda, pásala para entrar y para salir.

Copyright Info ©Yasufumi Nishi/©JNTO
Hasta hace poco las IC Cards no se podían usar en el Shinkansen, aunque la tónica ha ido cambiando:
En Tokaido-Sanyo Shinkansen puedes usarlas. La tarjeta debe estar registrada en la App (que no está disponible para nosotros, así que mal vamos ya). El precio del billete, según parece, es cargado directamente en la tarjeta de crédito asociada a la tarjeta, no del saldo de esta, de esta sólo quitaran ¥200. Con este sistema se pueden comprar billetes para el shinkansen online. Tened en cuenta que esto sistema no es válido para reservar billetes en caso de tener JRPass.
Desde abril de 2018 se pueden usar las IC Card en vagones no reservados de los shinkansen Tohoku/Joetsu/Hokuriku. Para usarlos debes registrarla en las máquinas de venta de billetes, en este caso el precio del billete si sera sustraído del saldo.
En general no hay más shinkansen en los que puedas usar una IC Card. La aplicación Mobile Suica para smartphone se puede usar en el Este y en el Norte, pero solo está disponible en japonés y en teléfonos que te te permitan pagar con el terminal (Osaifu Keitai).
Para otros trenes: Podrás pagar la tarifa base con la IC-Card al pasar por la máquina, pero para salir, tendrás que abonar un suplemento separadamente.
No puedes pagar los autobuses de larga distancia con la IC-Card.
Compra, recarga, consulta de saldo y devolución
Dónde comprar
Puedes comprar tu IC Card en las máquinas expendedoras de las estaciones y en los mostradores en las estaciones que no cuenten con máquina. Como ya os dijimos, la compra supone un depósito de ¥500 más una carga inicial que suele ser de ¥1500. También puedes comprarlas en los aeropuertos. Hay tarifas reducidas para niños. Si viajáis con menores de 12 años, no compréis la tarjeta en la máquina expendedora, id al mostrador, que os harán una especial para el niño.
Son unipersonales, así que no, no podéis tener una tarjeta para todos, recordad, tap al entrar y al salir.

Recarga de IC-Card (SUICA) en la estación
¿Cómo la recargarla?
De la misma manera que la compraste. En las máquinas de billetes en las estaciones, en máquinas de recarga y en algunos sitios específicos, incluso se puede recargar en algunos konbini. El máximo que puedes poner en tu tarjeta son ¥20.000.
¿Puedo ver el saldo que me queda?
Si, puedes. El saldo lo puedes ver en una pantallita pequeña cuando la pasas en la estación o cuando pagas en una tienda. También puedes ver el saldo en las máquinas de billetes (valen para todo).
¿Cómo recupero el depósito?
Puedes recuperar tanto el depósito de 500 como el saldo que te queda. Pero ¡gran pero! Solo puedes recuperarlo con la compañía que expidió la tarjeta, así que no, no puedes recuperar lo que tengas en Suica desde Osaka.
Nuestro consejo
Evidentemente cualquier IC-Card es mucho más cómoda que sacar los billetes por trayecto. Tened esto en cuenta, antes de lanzaros a pagar con IC-Card, no suelen ofrecer ningún descuento por trayecto. ¿Por qué decimos esto? Cada ciudad tienen sus propios abonos de transporte. Normalmente, si vas a hacer más de tres trayectos en metro ya te compense más un abono diario.
Ejemplo: Nuestro hotel está en Ginza, ¡ya que es ficticio vamos a ir a lo grande!. Queremos ir por la mañana a Tsukiji – primer trayecto Ginza-Tsukiji ¥170. Después queremos ir a Akihabara, Tsukiji-Akihabara ¥170. Luego queremos ir a Ikebukuro, porque es el día de hacer compras relacionadas con el Anime, así que Ochanomizu-Ikebukuro ¥200. Desde Ikebukuro volvemos al hotel Ikebukuro-Ginza ¥200. Total del día ¥740 con Suica/Pasmo – Tokyo Metro Pass un día ¥500, no hace falta mucha más matemática ¿verdad? |