Calendario de Matsuri: Mayo

Mayo - Matsuri

Mayo es un mes de muchas festividades en Japón, desde el 29 de Abril hasta el 5 de Mayo se celebra la Golden Week. Por lo que se puede hacer problemático viajar en estas fechas. Pero ¡si te aventuras! Y no te importan las grandes aglomeraciones, ya que es el la semana en la que los japoneses suelen disfrutar de vacaciones, puede resultar una experiencia fantástica. Pasada esta primera semana del mes, aún hay muchos matsuri para disfrutar en mayo.

Matsuri en el mes de Mayo

Hakata Dontaku

Fecha:3-4 de Mayo
Lugar: Hakata, Fukuoka

El Festival de Dontaku es uno de los festivales más concurridos en Japón y uno de los mas populares de la Golden Week. Durante los dos días que dura este festival se estima que mas de dos millones de personas participan en bailes y procesiones.El festival en sí cuenta con equipos de bailarines con extravagantes atuendos y carrozas decoradas llamadas hana jidōsha (coches de flores).El nombre del festival proviene de la palabra holandesa Zontag, que significa domingo. Sin embargo, los orígenes del festival remontan a una época mucho mas antigua.

En 1179, el festival era conocido como Torimon y era una celebración del Año Nuevo chino. Al comienzo del período Meiji (apertura de Japón al mundo después del aislamiento del período Edo) el festival fue prohibido debido a su extravagancia. Pronto fue resucitado por los ciudadanos de Fukuoka con un nuevo nombre: el Festival Dontaku.

El festival es inaugura oficialmente la noche del 2 de mayo con la ceremonia de apertura en el Centro Kokusai (Centro Internacional) y la elección de Miss Fukuoka. El 3 de mayo el Alcalde da un discurso a las 10 de la mañana en el puerto de Hakata, dando inicio al festival. El Hakata Matsubayashi, es una ceremonia que rinde respeto a tres deidades:Fukurokuju, la deidad de la longevidad, fácilmente reconocible por su larga máscara.Ebisu y Daikoku, los dioses de la salud reconocibles por sus ropas y bolsa de seda amarilla.Las fiestas se prolongan hasta el 4 de mayo. En el desfile se presentan unos 500 grupos: unos se disfrazan, otros bailan, otros tocan el shamisen o los tambores, y es tradición percutir los shamoji (cucharas de madera que se usan para el arroz).Mucha gente se viste de yukata y Jinbei.

Takoague Gassen

Fecha:3-5 de Mayo
Lugar: Nakatajima, Shizuoka

El Takoage-Gassen (凧揚げ合), o el Lucha de cometas, es un festival espectacular de unas 100 grandes cometas (tako) sobrevuelan las Dunas de Nakatajima en Hamamatsu, Prefectura de Shizuoka.Las cometas pueden llegar a alcanzar las medidas de 3.5×3.5 metros. Al sonido de la trompeta, la batalla comienza. La lucha consistes en cortar las cuerdas del oponente por fricción al entrecruzarse unas con otras. Las cuerdas llegan a arder, desprendiendo un olor chamuscado.Este festival se remonta al siglo XVI, cuando se volaron grandes cometas para celebrar el nacimiento del hijo del Señor de Hamamatsu. Tradición que se conserva en la ciudad cuando nace un bebé.

Kodomo no hi

Fecha:5 de mayo
Lugar: Todo Japon

Kodomo no hi (こどもの日) ó día de los niños, hace no tanto estaba dedicado exclusivamente a los niños varones, ya que las niñas disfrutaban de su propio día el 3 de Marzo (Hinamatsuri).En 1948 el gobierno decidió dedicar el día a niños y niñas por igual, por lo que se cambió el nombre de esta celebración de tango no sekku al genérico Kodomo no hi y se convirtió en fiesta nacional.

Durante los días previos, se cuelgan las tradicionales koinobori en casas y jardines. Estas banderolas en forma de carpa simbolizan la familia: la carpa mayor y tradicionalmente de color negro representa al padre; la siguiente, generalmente de color rojo, a la madre y las más pequeñas, a los hijos de la pareja. La carpa es un símbolo de fortaleza, por lo que al hacerlas volar se busca que los niños crezcan fuertes y sanos. Además de en las casas, podemos encontrar banderolas de carpas koinobori en parques y especialmente en las márgenes de algunos ríos, en honor a todos los niños y niñas del pueblo, creando una imagen preciosa y espectacular.

Finalmente, como recuerdo del día tango no sekku, las familias exponen en sus casas cascos kabuto de samurái, como símbolo de fortaleza y, por lo tanto, de salud. Comen mochi o pasteles de arroz envueltos en hojas de roble y de bambú, dos árboles extremadamente fuertes y resistentes.

Proyecto Aka Koinobori

Una de las historias más emotivas con respecto a estas banderas fue la que se originó en la ciudad de Higashimatsushima de la prefectura de Miyagi. El «Proyecto Aka Koinobori», inaugurado el 5 de Mayo de 2011 por el estudiante universitario Kento Ito, para recordar a su hermano fallecido en el Tsunami. Los lugareños y voluntarios colocaron, durante los 4 años que siguieron a la catástrofe, koinobori cerca lo que fue la casa de Ito en el área de Omagarihama en Higashimatsushima. Personas de todo el mundo enviaron sus carpas para este evento escribiendo buenos deseos para los afectados por el desastre.

Aoi Matsuri

Fecha:15 de mayo
Lugar:Kyoto

Considerado uno de los tres festivales más importantes de Kioto, el Aoi Matsuri se lleva a cabo por los santuarios de Kamo, Kamigamo y Shimogamo. Su orígen se remonta a los ritos realizados para apaciguar a los dioses y orar por las abundantes cosechas en el siglo VI. Se estableció como un ritual anual en el período Heian, cuando Kyoto se convirtió en la capital y el Emperador reconoció la importancia de los santuarios de Kamo para la prosperidad de la capital. Debido a que las hojas de aoi (malva) se incluyeron en sombreros, ropa y carruajes, se ganó el nombre de Festival de la malvarrosa, y es mas conocido por este nombre que por el auténtico Kamo Matsuri.

Antes del Aoi Matsuri hay muchos rituales interesantes, pero el evento principal es el gran desfile del día 15. Desde el Palacio Imperial, cientos de participantes se visten con vestimenta del período Heian y salen en dos procesiones (el primer desfile formado por hombres, el segundo de mujeres) dirigiéndose a los Santuarios Kamo, realizando ritos y haciendo ofrendas en cada uno. La primera procesión es el Mensajero Imperial, acompañado por nobles de la corte, soldados y ofrendas. El segundo, el de la princesa imperial, está formado por mujeres nobles, damas en espera y sacerdotisas. Este es un desfile majestuoso y aristocrático. Ver pasar a el desfile mientras se escucha el crujido característico de los carros de buey permite a los espectadores sentir que han sido transportados en el tiempo a la capital de Heian.

Shunki Reitasai

Fecha:17-18 Mayo
Lugar: Santuario Toshōgu, Nikko.

El Reitaisai (Gran Festival) se celebra los días 17 y 18 de mayo. Comienza a las 10:00 del 17 de mayo con una ceremonia en el santuario en presencia del jefe de la familia Tokugawa, los funcionarios de Sanshikai y otros dignatarios e invitados. A partir de la 13:00, el yabusame (tiro con arco a caballo). Por la noche, tres santuarios portátiles se llevan al Santuario Futarasan y la Yoinari-sai (Ceremonia nocturna de llegada) es celebrada por de ambos santuarios.El 18 de mayo a las 11:00 comienza Mikoshi-togyo-sai (Procesión del Santuario portátil).

A esta procesión ese la conoce por la de los 1,000 samurai e incluye a más de 1,200 asistentes que se dividen en 53 categorías (incluyendo guerreros con armadura) y que escoltan los santuarios portátiles hasta el Otabi-sho (Sojourn Hall). Se hacen ofrendas especiales de comida, mientras el Sacerdote Principal lee los mantras. Se disfruta también del Yaotome-kagura (Un rito sagrado ejecutado por 8 Miko) y del Azuma-asobi (Entretenimiento del Este de Japón). La ceremonia concluye cuando la procesión regresa al santuario de Toshogu.

Sanja Matsuri

Fecha: Tercer fin de semana de mayo
Lugar: Sensō-Ji, Asakusa, Tokyo

Sanja Matsuri (三社祭), es uno de los tres grandes festivales sintoístas en Tokyo. La leyenda cuenta que una estatua de Kannon fue rescatada del río Sumida por dos hermanos pescadores en el año 628 DC. Los hermanos Hinokuma Hamanari y Hinokuma Takenari junto con el jefe de su aldea, Hajino Nakatomo, consagraron Senso-Ji a Kannon para albergar y honrar la estatua. También se venera a estos hombres como dioses sintoístas (kami) en el Santuario de Asakusa.

El nombre Sanja Matsuri (三 社 祭) significa literalmente «Festival de tres santuarios» en japonés, y gira en torno a tres mikoshi (santuarios portátiles) que ocupan un lugar central en el último día del festival. Los mikoshi de madera lacada en negro están decorados con esculturas de oro y pintados con pan de oro. Son versiones portátiles en miniatura del Santuario de Asakusa para llevar a los espíritus kami. Los santuarios comienzan su procesión el domingo temprano por Nakamise-dori hacia la Puerta de Kaminarimon. Después de visitar y bendecir los 44 distritos de Asakusa, regresan al Sensoji el domingo por la noche, donde otra gran procesión dura hasta altas horas de la noche.

Otros eventos son el desfile de Daigyoretsu el viernes y el desfile local de mikoshi el sábado. El desfile de Daigyoretsu es una gran procesión de sacerdotes, funcionarios de la ciudad, geisha, ​​músicos y bailarines por la calle Yanagi y Nakamise-dori hasta el Santuario de Asakusa. Es famoso por sus lujosos trajes del periodo Edo y sus artistas y bailarines tradicionales japoneses.El ambiente es increíble, Sensoji y Asakusa que se llenan completamente de asistentes al festival. Hay musica tradicional (tailo y flautas). En este festival participan más de dos millones de personas.

Sanja Matsuri y Yakuza

Una particularidad de este evento, es la presencia de la Yakuza (la mafia japonesa). Algunos medios afirman que todo el festival está controlado por ellos. Su presencia es visible, ya que para participar se lucen fundoshi por lo que  dejan sus tatuajes totalmente a la vista. Como ya os contamos en la entrada sobre los sentō, los tatuajes en Japón están estrechamente ligados a la mafia. Dentro de la Yakuza también tienen su propio significado, ya que lucen el lema de su familia o clan y representan el rango de los miembros y todo ello con iconografía japonesa tradicional, que incluye dragones, carpas, samurai…

Es un día en que no se esconden. Se suben a los mikoshi para ser bien vistos y se lucen sin pudor, por lo que mucha gente aprovecha la oportunidad que les brinda el ambiente festivo para fotografiarse con ellos, algo de de otra manera sería prácticamente imposible.

Mifune Matsuri

Fecha: Tercer fin de semana de Mayo
Lugar: Oigawa, Kyoto

Mifune Matsuri es una recrea de la antigua aristocracia en Arashiyama. Unos veinte barcos cargados de músicos, bailarines y cantantes representan pasajes de los dramas Noh y poesía antigua. La música de la corte (gagaku) ​​suena en el barco del dragón. El barco fénix le sigue con varias miko que ejecutando la danza tradicional kagura.

El nombre mifune (tres barcos) se deriva de los tres barcos que llevaban a las personas eruditas en poesía china (kanshi), poesía japonesa (waka) y actuación musical. Estos eruditos acompañaron al emperador Shirakawa (1053-1129) cuando visitó el río Oigawa. Se cree que la frase japonesa Sansen no sai se inventó cuando Fujiwara no Kinto (966-1041), que en las tres disciplinas, llegó tarde y no sabía en qué barco embarcar.El festival Mifune está dedicado al santuario Kurumazaki, que deifica a Kiyohara Yorinari, un erudito confuciano del siglo XII. El santuario recibió su nombre después de que la carreta de bueyes del emperador Gosaga se rompiera delante de él. Un santuario dedicado a las artes escénicas, muchos devotos del mundo del entretenimiento lo visitan para obtener éxito en sus carreras.

Kanda Matsuri

Fecha: Mediados de mayo, en años impares.
Lugar: Kanda Myōjin, Akihabara, Tokyo

El Kanda Matsuri es uno de los tres festivales más famosos de Tokyo, junto con el Sanno Matsuri y el Fukagawa Matsuri. Se lleva a cabo a mediados de mayo en años impares, alternando con el Sanno Matsuri que se lleva a cabo en años pares. El Festival de Kanda consta de numerosos eventos que se llevan a cabo durante toda una semana. El evento principal se lleva a cabo el fin de semana más cercano al 15 de mayo. Los aspectos más destacados son la una procesión el sábado y desfiles de mikoshi por el domingo. El festival comenzó durante el Período Edo (1603-1867).

Cuando el shogun Tokugawa comenzó a gobernar el país desde Edo, el festival se celebró como una demostración de prosperidad bajo el nuevo régimen. Kanda Matsuri y Sanno Matsuri eran los únicos festivales a los que se les permitía pasar por los terrenos del Castillo de Edo. Ambos se celebraban anualmente, pero a causa de su ruvalidad, finalmente se ordenó que se celebraran solo en años alternos. El santuario Kanda Myojin que alberga tres deidades: Daikokuten, el dios de la buena cosecha y el matrimonio, Ebisu, el dios de los pescadores y empresarios, y Taira Masakado, un señor feudal del siglo X que fue venerado y deificado. Con los años, Kanda Matsuri se ha convertido en una celebración por la riqueza y la buena fortuna de la gente.

Imagen: Cabecera Sanja Matsuri

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.