Calendario de Matsuri – Enero

Matsuri Enero

Año nuevo, vida nueva y empezamos con los Matsuri del mes de Enero. No descansamos en fiestas ¡Hay mucho que celebrar!

 

Matsuri del mes de Enero

O-Shogatsu

Fecha: 1-3 de Enero
Lugar: Todo Japón

Las festividades de año nuevo en Japón se extienden normalmente hasta el día 3 de Enero. Durante estas fechas cierran la mayoría de empresas, fábricas y tiendas además de muchos lugares turísticos, por lo que tendremos que tenerlo en cuenta. Las familias celebran el Año Nuevo preparando deliciosos manjares, vistiéndose con sus mejores galas, y visitando los templos o santuarios, rezando por la felicidad y la salud para todo el año. Os hemos hablado ya de las tradiciones de O-Shogatsu en nuestro post sobre las tradiciones navideñas y de año nuevo, así que no nos repetimos. Os remitimos a dicho post.

Tamaseseri

Fecha:3 de Enero
Lugar: Santuario Hakozaki, Fukuoka

Desde hace 500 años, dos equipos de hombres ataviados con el tradicional taparrabos japonés (como el que usan los sumo), desafían el frío peleando por la “Takara no Tama”. Es una bola de madera que pesa unos 8kg. La victoria llega para aquél equipo que consiga alzar la bola por encima de su cabeza. Esta victoria asegurará un año de grandes cosechas para su equipo.

Dezomeshiki

Fecha:6 de Enero
Lugar: Tokyo Big Sight

Este evento anual está organizado por el Departamento de Bomberos de Tokyo y atrae a grandes multitudes. Lo más atractivo de este evento es ver a los bomberos realizando acrobacias subidos a unos altos palos de bambú, para advertir al público sobre la seguridad contra incendios. Sin duda es una peculiar manera de hacerlo.

Es un evento con historia. En 1657, el Gran Incendio de Meireki desgarró Edo (actual Tokyo) destruyendo cerca del 70% de la ciudad. Aproximadamente 100,000 personas murieron en el incendio que duró tres días. Debido a esto se formó la brigada de bomberos de Jobekeshi, a fin de proteger sitios como el Castillo de Edo, estableciendo brigadas de bomberos a tiempo completo en toda la ciudad. Al principio, la escalada jugó un papel muy importante en la lucha contra incendios. Los bomberos eran trabajadores ágiles que, cuando se desataba un incendio, rápidamente demolían las casas circundantes para evitar que el fuego se extendiera.

Desde entonces Dezomeshiki se lleva a cabo para crear conciencia acerca de la seguridad contra incendios y orar para que no ocurran incendios importantes durante el año.

Usokae

Fecha:7 de Enero
Lugar: Santuario Daizaifu Tenmangu, Fukuoka/ Kitano Temangu Shrine, Kyoto

Esta tradición consiste en cambiar la estatuilla en forma de camachuelo (uso en japonés) del año anterior por otra nueva para disfrutar así de la suerte que supuestamente trae este pajarito. Esta ave es asimismo el mensajero de Tenjin-sama del santuario de Tenjin.

Toka Ebisu

Fecha: 9 a 11 de Enero
Lugar: Santuario Imamiya Ebisu (Osaka)

Ebisu, conocida familiarmente bajo el nombre de Ebessan en el dialecto de la región de Kansai, es la divinidad protectora de los negocios y de la pesca. Este festival que consiste en rezar para alcanzar la felicidad y el éxito en los negocios se celebra en varios santuarios de Japón, sobre todo en la región de Kansai.

Durante el festival se venden ramas sagradas de bambú decoradas con símbolos de la suerte. Son conocidas como fukusasa. Este festival atrae a más de 1 millón de personas.  Osaka ha sido durante mucho tiempo un pueblo mercante. Los empresarios de Osaka son conocidos por su destreza empresarial y sus habilidades de negociación. Un poco de suerte tampoco hace daño. Es un evento al que acuden prácticamente todos los negocios locales.

Al festival suelen acudir celebridades locales,y es acompañado por música, linternas, geisha y un ejército de Miko que bendice las ramas de bambú antes de vendérselas a los empresarios.

Wakakusa Yamayakaki

Fecha:Último Sábado de Enero
Lugar: Wakakusayama, Nara

A medida que se acerca el invierno, la hierba comienza a morir y los cerezos pierden sus hojas y la montaña Wakakusayama, que se divisa desde el parque de Nara, se ve desierta. Es cuando se lleva a cabo el famoso festival Wakakusa Yamayaki.

Esto se conoce como «Yamayaki», que es literalmente «asado de montaña». Sus orígenes no están claros, supuestamente se originó tras una disputa fronteriza entre, Todai-ji y Kōfuku-ji en 1760. Cuando las mediaciones fracasaron, toda la montaña se incendió.

Hoy en día, las ceremonias tienen lugar en Todaiji, Kofukuji y Kasuga Taisha. La fiesta comienza con el encendido de una antorcha ceremonial en Kasuga Taisha. El fuego es llevado en un desfile al pie de la montaña donde se enciende una gran hoguera. A las 6 de la tarde hay un espectacular despliegue de fuegos artificiales sobre la montaña. Una vez que los fuegos artificiales están completos, la hierba de la montaña se incendia. La quema de la montaña puede llevar de 30 minutos a una hora, dependiendo de cuán seca esté la hierba. El espectacular fuego se puede ver desde todo Nara.

Toshiya

Fecha:Domingo más cercano al 15 de Enero
Lugar:Sanjusangendo, Kyoto

Se dice que este ritual proviene de rito samurai para probar sus habilidades ante los demás en el pasillo del propio Sanjusangendo. Ahora la Federación de Kyoto Kyudo local organiza la competición nacional.  Arqueros experimentados y nuevos se reúnen para celebrar y competir disparando las primeras flechas del Año Nuevo. Se dice que el concurso se remonta al siglo XII y que todavía puedes encontrar las marcas de flechas antiguas en los pilares del Templo.

Filas de jóvenes mujeres vestidas con un brillante kimono son lo más destacado de este concurso de tiro con arco. Estas mujeres celebran su nuevo estatus como adultas al competir para alcanzar la diana a 60 metros de distancia.

La entrada a Sanjusangendo es gratuita el día del concurso de tiro con arco. Además de ver las 1.000 estatuas de Kannon, también puedes disfrutar de evento que se celebra el mismo día. Este ritual, conocido como Yanagi-no-Okaji, se dice que ayuda a curar los dolores de cabeza. Si sufres de migrañas, pasa por el templo para ser ungido por el agua curativa y comienza el nuevo año.

Miyoshi Bonden

Fecha:17 de Enero
Lugar:Akita

El bonden es un objeto sagrado que atrae o convoca espíritus divinos. Parece una varita de bambú de unos 3 metros con una cesta de bambú en la parte superior. Se decora con tela, papel y talismanes. En la antigüedad, la gente solía decorarlos con materiales como el arroz, las monedas y el papel y la tela tradicionales de Japón, pero hoy en día, las cintas de plástico y el papel común parecen reemplazar a las anteriores. Es una herramienta ritual que purifica la ciudad y los caminos hacia el Santuario.

El festival Miyoshi Bonden se celebra el 17 de enero de cada año. Su objetivo principal es desear una buena cosecha, salud y éxito en los negocios. Aunque hay varios otros festivales de Bonden en Akita, el Miyoshi Bonden es el mas grande. Durante el festival, todos los grupos se dirigen al Santuario Miyoshi sosteniendo sus Bonden para que sean bendecidos, mientras intentan obstruir a otros que hacen lo mismo. El festival se vuelve más feroz a medida que se acercan al Santuario. Para ser los primeros en ser bendecidos con el poder divino, las personas comienzan a empujarse unas a otras de manera agresiva, razón por la cual este festival es apodado la «Lucha de Bonden».  El Santuario Miyoshi se consagra a la diosa del poder y el juego. Por lo tanto, se cree que cuanto más agresiva sea la competencia, más bendiciones se darán a los participantes.

Seijin no hi

Fecha:Segundo domingo de Enero
Lugar:Todo Japón

Este día es conocido como “Diá del a mayoría de edad” en el que los jóvenes que acuden a la ceremonia conocida como seijin shiki. Los que han cumplido 20 años se despiden de su infancia, para pasar a formar parte de la sociedad como mayores de edad. Los ayuntamientos organizan ceremonias con discursos y fiestas entregándoles algún regalo para felicitar y alentar a los jóvenes en su nueva vida como adultos y dejar un bello recuerdo en su memoria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.